Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
En un principio, se dedicó a la Advocación de Santa María de los Ángeles.
Los materiales utilizados para su construcción son piedras de travertino procedentes de las canteras de la localidad. Estas piedras también fueron utilizadas en la construcción de la Catedral de Granada. El uso de estas piedras no era habitual en iglesias granadinas de tipo mudéjar. El cantero del cual se tiene constancia en la construcción de la Iglesia es Sancho De Venero.
En el exterior nos encontramos una construcción en cantería. La portada lateral es la puerta principal y está enmarcada por molduras de pilastra y un arco de medio punto. En la parte superior encontramos un tondo cuya función era albergar la imagen de la Virgen de la Asunción. También podemos encontrar un escudo heráldico del arzobispo Don Pedro Nuño de Guevara del siglo XVI.
La otra portada se realiza con decoración heráldica y rematada con un óculo en la parte superior. Si bien las fachadas son sencillas en decoración les caracteriza el pulimentado de la piedra.
En la esquina que hay entre las dos portadas se encuentra un anecdótico reloj solar.
La Cubierta del Altar Mayor es ochavada sobre planta cuadrada, tiene dobles limas y está totalmente cubierta de lazos. Como maestros carpinteros encontramos al maestro Lázaro en el 1546 y al maestro Martín de Escobar en 1549.
En la iglesia de la Asunción se puede encontrar gran variedad de obras de arte, entre las cuales se puede destacar un Cristo en la Cruz del siglo XVI, cuatro cuadros de la escuela granadina situados en la capilla mayor del siglo XVII, el retablo Mayor, el retablo Eucarístico con la imagen de la Inmaculada y una escultura de San Antonio del siglo XVIII.